¿Pueden despojar al rey Carlos III de su título?


Hay 14 naciones, además del Reino Unido, que tienen al rey Carlos III como jefe de Estado. Se les conoce como “Commonwealth realms”, es decir los “reinos de la Mancomunidad”.
Nueve de estos países son de América, mientras que los cinco restantes están en Oceanía. Buena parte de ellos son naciones insulares, pero también hay algunos territorios grandes y poderosos como Canadá y Australia. La lista está conformada por Antigua y Barbuda, Australia, Bahamas, Belice, Canadá, Granada, Islas de salomón, Jamaica, Papúa Nueva Guinea, Nueva Zelandia, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas y Tuvalu.
¿Pueden quitar al rey Carlos III su título como rey?
Aunque existen diferencias en algunos casos, la mayoría de estas naciones pueden definirse como monarquías constitucionales donde el rey no se involucra en la gestión gubernamental diría, pero tiene un rol importante desde el punto de vista ceremonial y simbólico.
En estos países existe la figura de gobernadores generales que es el representante del rey en el territorio. Este gobernador general es un “jefe de Estado de facto”, según explica la página de la Mancomunidad de Naciones, que “desempeña las funciones ceremoniales del día a día” en nombre del monarca.
Mantener a Carlos III es decisión de cada nación, ya que se trata de países soberanos.
De hecho, hace menos de tres meses en Kigali, la capital de Ruanda, Carlos, que entonces era el príncipe heredero, dejó en claro que no se interpondría en la decisión de ningún país que quisiera cortar los lazos con la monarquía.
“La mancomunidad de las Naciones contiene en su seno países que han tenido relaciones constitucionales con mi familia, algunos que siguen teniéndolas, y cada vez más los que no han tenido ninguna. quiero decir claramente, como he dicho antes, que el acuerdo constitucional de cada miembro, como republica o monarquía, es una cuestión que debe decidir cada pais miembro”, dijo durante un discurso en el que también afirmo que era hora de confrontar el legado de la esclavitud durante la colonización.
Carlos III también es el jefe de la Mancomunidad pero, a diferencia de lo que sucede con los reinos, no se trata de un puesto que haya heredado de su madre: lo confirmaron los líderes de la organización en un encuentro en Londres en el año 2018.
Cuando Isabel ascendió al trono, su imperio -que en su día el mayor de la Tierra – se desmoronaba: un país tras otro voto a favor de la independencia y muchos lo vieron como el principio del fin de toda la institución de la monarquía.
¿Podrá mantener Carlos III ese legado?
Esa parece ser una de las preguntas que asoman en la nueva era. “Así como en algún momento se derogó que el rey o la reina de Inglaterra fuera emperador de la India, o rey, de la India, la modernidad nos habla de movimientos antimonárquicos en las excolonias”, explicó a un periodista de CNN. Parte de la cuestión dependerá de la habilidad del rey que, con un desgaste personal a cuestas, tendrá que hacer un “doble esfuerzo” para legitimarse. Carlos III heredó una monarquía “muy sólida” y debe pensar muy bien los pasos a seguir, dice el académico. Y remata “no es fácil”.